Santa Edivigis Parroquia Carache

Santa Eduvigis es una Comunidad perteneciente a la Parroquia Carache Municipio Carache Estado Trujillo ubicado al norte del Centro Poblado de Carache su altura sobre el nivel del Mar es de 1.230 y las viviendas mas alta de la montaña es de 1.286, su temperatura oscila entre 16 ºC a 23ºC Diciembre, Coordenadas 9º37’53.76”N 70º13’43.04” 0.

Sus Inicios 
En el centrado del poblado de Carache existió un Cementerio Municipal ubicado al norte y la entrada principal era por la actual capilla del sector Bucarito que a finales de los años 50, el cementerio viejo de “El Cerrito” estaba sin actividad fúnebres motivo por la cual el Consejo Municipal proyectaba en esos terrenos una urbanización a partir del año 1961, ya que varios habitantes del municipio construyeron viviendas de Bahareque  con techos de broza en los alrededores, las familias que estaban establecidas provenían de los campos lejanos para vivir cerca del casco central por las atenciones de salud, educación, beneficios social, y otros por bajos recursos. Se resalta las primeros habitantes de “El Cerrito” las familias de apellidos: Luque
 El proyecto de la construcción de la urbanización se lleva a cabo en el año 1963, y es gestionado por la administración del Presidente del Consejo Municipal de Gobierno de Carache  el Sr Emiro Ponce; el financiamiento para dicha construcción fue a través de El Banco Obrero , Se acondiciona los terrenos en el mes de Julio y en la ejecución de los movimientos de tierra se encuentras las osamentas humanas del cementerio; entre las anécdotas destacan a un fallecido victima de la fiebre amarilla de la época el Presbítero de apellido Morillo que por esa información los trabajadores y habitantes  se negaron a exhumar el cadáver por la posibilidad que produjera una epidemia y como resultado sellaron la tumba y continuaron las labores del proyecto


 Las bodegas eran los principales sitios de reunión y de encuentro de la comunidad, después de compartir las labores agrícolas o la faena diaria quedaba la tarde para disfrutar del juego de bolito criollo y las barajas, entre otros.
Vestimenta  
   En referencia a la vestimenta, en aquella época las mujeres se vestían con faldas largas hasta los tobillos, camisones que no fueran descubiertos y alpargatas, los hombres se vestían con blusas de caqui franelas de tela cruda de manga tres cuarto, camisas manga larga, pantalones de caqui enrollados a media pierna, sombrero tejido de palma, alpargatas y la gran mayoría usaba los cotizas raja deos elaboradas en el mismo sector. Ahora la manera de vestir es moderna tanto para los hombres como para las mujeres muy adaptadas a la época.
Momentos Comunes y distribución del tiempo  La mayoría de la gente casi todo el tiempo está ocupada, unos en las labores agrícolas y otros las labores domésticas. En los tiempos de siembra y cosecha los vecinos siempre estaban convidados a los convites que se hacían con sus respectivas comelonas, terminaban en baile en el pasado. Además, se acostumbraron ante la falta de mano de obra a la mano vuelta; aunque no es convite, se sigue practicando con gran entusiasmo
Momentos comunes y distribución del tiempo: Por las tardes y los fines de semana se practicaba el juego de pelota criolla en donde también participaban comunidades vecinas, hubo más de cuatro terrenos para este fin, igualmente, con el bolito criollo en cada bodega.

Gastronomía: 
    La arepa hecha con maíz Cariaco o trigo; esto no ha variado mucho ya que anteriormente, se comía lo que se cosechaba en las huertas de las casas, Arepa de Maíz pelado, Caraota, frijoles, ají Picante, mojo y también animales domésticos, en la mayoría de los hogares se utilizaba para servir comidas o bebidas totumas en diferentes tamaños, en ninguna de las casas faltaba un taparo gigante lleno de ají picante, al cual se le agrega frecuentemente maguey y diablito alcaparrones (penca y frutos de la cocuiza); leche de cabra mucho ajo y orégano. Bebidas espirituosas de fabricación casera como el miche zanjónero, la mistela y la Leche de burra Para tomar el café bolón se utilizaba la jícara. Los manares hechos de bejuco eran utilizados para lavar el maíz pelado, recoger hortalizas y colocar en el centro de la mesa las arepas, las bateas de madera, las piedras de lajas eran utilizadas para lavar la ropa en la orilla del rió. Las camas que se conocían para la época eran los catres elaborados con madera y el cuero de las reses.
Electricidad: 
    En la noche se alumbraban con lámparas de kerosén hechas con las múcuras de loza o pimpinas de cerámica de una sola boca más adelante se elaboraban en los envases donde venía la creolina se le abría un agujero en la tapa y se le ponía una mecha de alguna tela vieja. 

Tradición Religiosa
Los organizadores de las actividades de la Santa Cruz de las comunidades: Santa Eduvigis y en la anualmente eran los señores: Francisco Izarra y Antonio Bastidas, los días 3,4 y 5 de Mayo los músicos se turnaban el horario diurno y nocturno precisando de una vez a los músicos promotores fueron Gonzalo Yépez, Gabriel Terán (Músico de la Banda Municipal); Francisco Izarra, BenancioVillacinda, Lisandro Graterol, Zenón Villacinda, Pedro Antonio Bastidas(El Guajiro), El Negro Antonio, Cipriano Peña entre otros y en la logística colaboración se destacan a: Ignacio Briceño, Raúl Cristobal Bravo, Antonio José Torres ((Mandolina) Ramón Morales, Juan Pablo Delgado, Luis Valera Juana Bautista Fernández, se encargaban de recoger fondos, compra de fuegos artificiales, globos y los ingredientes para la preparación de mute, pasapalos

El San Benito de Santa Eduvigis
Baile de la Media Botella para San Benito  "Es iniciado por el primer y segundo capitán (respondón) responde los versos del primero. Estos funcionarios seguidos de los vasallos con sus respectivos tambores, comienzan el baile en torno a una botella de aguardiente o miche
El baile del puñal: danza guerrera presentada a San benito ,consiste entre dos personas que simulan utilizando dos velas encendidas como armas una lucha a muerte.

Aspecto de salud
Las prácticas curativas: como los rezo de secretos, el uso de hierbas, brebajes y ungüentos fue una práctica muy común entre los habitantes. Los sobadores y los rezanderos aunque muy escasos se siguen encontrando, las parturientas y comadronas desaparecieron con la creación de las medicaturas y hospitales. También porque se hizo más fácil acudir al centro poblado. En el año 1963, el hospital Dr. Quevedo Viloria ejecutaba los programas de atención para la salud comunitaria ejercida por las eficientes enfermeras con labores de 24 horas guardia y en este sentido la zona sanitaria  de  Santa Eduvigis  era atendida por atención integral tales como los control de vacunas, pre-natal, niño sano... programas de la leche escolar, y elaboración de informes por accidentes ocurridos , mordeduras de animales domésticos y silvestre entre otros . Las jornadas de vigilancia epidemiológicas se incrementó a partir del año dos mil (2000) por el crecimiento del el Sector, promociones de vacuna para prevención de enfermedades a través del hospital Dr. Quevedo Viloria, fumigaciones para prevenir el dengue hemorrágico por las picaduras del zancudo realizadas por jornadas del Distrito Sanitario encargada por médico Jefe: Dr. Marcelina López 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.