Reseña de Palo Negro


Aspectos Históricos del sector Palo Negro

Es una comunidad perteneciente a la Parroquia Carache, Municipio Carache del Estado Trujillo; ubicada hacia el Oeste del centro de Carache, Se encuentra comprendido dentro de los siguientes linderos; Norte: Cerro San Juan, Sur: Sector La Pandita, Este: Centro poblado Carache, Oeste: Cerro Valle Hondo, la temperatura oscila  entre los 18 ºC y 22 ºC y en los meses de Diciembre 16º y 22 ºC. Su  ámbito geográfico forma parte de la Región Andina. La localidad se asienta en el valle ínter con  2 vertientes del Sajón Chavez y ls principal que inicia en el pie de montana  denominada La Calera,  el sistema montañoso es de tipo de vegetación: Serófila y bosque seco de montaña. Tipo de fauna: propia de vegetación serófila tales como la serpientes cazadoras, sabaneras, Bejucas, Bachaqueras; Lagartijos corredores, Rabipelado, Puercoespín, entre otros


 Toponimia

El nombre de este sector refiere  en que los primeros  habitantes del Valle de Carache lo llamaron Palo Negro, era "un sitio de referencia" porque existió dos árboles de Cují Negro <<variedad Yaque Negro>>, de 700 a 1500 snm (Prosopis juliflora Venezuela), estaban 2 arboles ubicado en la convergencia de las quebradas " Sanjón Chávez y "La Calera" hoy final de la Calle Carrillo. Estos árboles de buena sombra fue el sitio de esparcimiento, tertulias nocturnas  y convocan el común "Vamos al Palo Negro" 

Los inicios de la urbanidad es de  acuerdo con los antecedentes que presentó el desastre de inundación en Carache el día 14 de Noviembre ; 

fuertes corrientes de  agua en las lluvias para el Valle de Carache, las vertientes del Cerro Valle Hondo, quebradas Sajón Chávez y La Calera fueron  tributario a la quebrada Vitarú, Isguaguá,  hacia el centro de Carache .


En 1949 los habitantes del poblado construyen un dique de contención para evitar el desbordamiento de las quebradas desde Santa Eduviges hasta La Pandita , la obra fue dirigida por maestro de Construcción Antonio Suárez Gil (primo de José Gil Fortoul) El Dike es erigida a base de Piedras con <<Argamasa>> consiste en la preparación de la arena, cal, cocuiza, sangre de ganado vacuno de los mataderos cercano traidos en barriles de hierro que una vez mezclado guardaba 8 días de reposo y finalmente pegar las piedras.


  Las Intervenciones Humanas en las laderas de Palo Negro fue a partir 1945(Gobierno de Venezuela Isaías Medina Angarita) Ejecutaron el Plan de zanjones curvas de nivel con los sistemas de desagües. Prospectivamente en 1974 (Gobierno de Carlos Andrés Pérez) realizan un Plan de Reforestación Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Cría se ejecuta para esta zona desde las oficinas de Barquisimeto debido a que la ciudad de Trujillo no existía el MAC. Cabe decir que los trabajos se ejecutaron con maquinaria abriendo la vía como carretera de tierra desde Palo Negro hasta la Loma de San Juan para construir las terrazas de absorción de agua; evidentemente de diferente metodología para la retención de agua.

En otro aspecto, la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE) plantó Pinos y Eucaliptos en el municipio Carache; y en esta zona en los Cerros de Palo Negro  hasta la Loma de San Juan


El embaulamiento de las dos quebradas Sanjón Chávez y La Calera fue construida en el Gobierno regional Alejandro Sánchez Cortés en 1972 seguidamente  la pavimentación y pasan a ser las dos vías principales de la comunidad de Palo Negro.


Los arboles de Cujies permanecieron hasta que se fueron secando en el tiempo. Sin embargo la tradicion se estableció hasta el presente para las tertulias en las dos esquina, los habitantes colocan grandes troncos para sentarse a cualquier horario.


  El gran tronco cuando se deteriora es remplazado por los habitantes  como una ininterrumpida   tradición comunitaria 


   

Primeros habitantes

Hacia el oeste del sitio Palo Negro , el Sr Manuel Peña era dueño de grandes extensiones de terrenos en la Loma de San Juan hasta piedemonte de Palo Negro y en documentos registrados existentes, el hermano de Manuel Peña el Sr. José Rosario Fernández Peña vende terreno en 1839 a la Sra. Juana Bautista Fernández y ella construye la primera casa cerca de entrada y camino principal de piedemonte del Cerro Valle Hondo y en este mismo sitio  aproximadamente en el año 1900 fueron primeros habitantes: Francisco Antonio Terán, Juan Pablo Delgado, María Rosario Peña, Juana Marquina “Juanota”, Altagracia Espinoza, Epifanio Azuaje, Francisco Terán, Pedro Aracle, Félix Cañizales, Sr. Juan Pablo Delgado y su Sra. Rafaela Bravo. Al norte del lugar de Palo Negro entre los primeros pobladores fueron :Leandro Izquierdo


Momentos comunes y distribución del tiempo:

 Por las tardes y los fines de semana se practicaba el juego de pelota criolla en donde también participaban comunidades vecinas en el  terreno para este fin, hoy día los jóvenes  juegan Chapita (Juego con reglas del Beisbol con la tapa de hierro de las bebidas  gaseosas y cervezas de botellas) y futbolito urbano.


Vestidos de la época

En referencia a la vestimenta, en aquella época las mujeres se vestían con faldas largas hasta los tobillos, camisones que no fueran descubiertos y alpargatas, los hombres se vestían con blusas de caqui franelas de tela cruda de manga tres cuarto, camisas manga larga, pantalones de caqui enrollados a media pierna, sombrero tejido de palma, alpargatas y la gran mayoría usaba los cotizas raja dedos elaboradas en el mismo sector. Ahora la manera de vestir es moderna tanto para los hombres como para las mujeres muy adaptadas a la época.

           

Gastronomía: La arepa hecha con maíz Cariaco o trigo; esto no ha variado mucho ya que anteriormente, se comía lo que se cosechaba en las huertas de las casas, Arepa de Maíz pelado, Caraota, frijoles, ají Picante, mojo y también animales domésticos, en la mayoría de los hogares se utilizaba para servir comidas o bebidas totumas en diferentes tamaños, en ninguna de las casas faltaba un taparo gigante lleno de ají picante, al cual se le agrega frecuentemente maguey y diablito alcaparrones (penca y frutos de la cocuiza); leche de cabra mucho ajo y orégano. Bebidas espirituosas de fabricación casera como el miche zanjónero, la mistela y la Leche de burra Para tomar el café bolón se utilizaba la jícara. Los manares hechos de bejuco eran utilizados para lavar el maíz pelado, recoger hortalizas y colocar en el centro de la mesa las arepas, las bateas de madera, las piedras de lajas eran utilizadas para lavar la ropa en la orilla del rió. Las camas que se conocían para la época eran los catres elaborados con madera y el cuero de las reses.

           


Servicios


Comienzos de la Electricidad: El sector carecía del servicio propio, el alumbrado en los hogares por la noche se alumbraban con lámparas de kerosén hechas con las múcuras de loza o pimpinas de cerámica de una sola boca más adelante se elaboraban en los envases donde venía la creolina se le abría un agujero en la tapa y se le ponía una mecha de alguna tela vieja llamados" Mechurrios". La electrificación llega a centro de Carache y a esta comunidad en el año 1952,  en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez el servicio era de 6 p.m. a 6 a.m. esta venia del sector de rió abajo era una electrificación artesanal rudimentaria.



Pequeña industria

Existieron  Hornos de Cal se obtenía calcinando caliza y otras formas de carbonato de calcio. La cal pura, llamada también cal viva o cal cáustica,  era extraída  al pie de montana  final de Palo Negro que dio origen del nombre  La Calera. Comercialmente como un polvo blanco denominado cal apagada o cal muerta.  Se utiliza para preparar cemento y argamasa, y para neutralizar los suelos ácidos en agricultura de Carache, para lavar la ropa blanca, para curtir las pieles o el cuero, utilizada para mezcla de construcciones rígidas, también como capa blanqueadora de las paredes de las casas en general y usada para pelar el maíz. Era transportada en carretas a caballos para las comunidades lejana de Carache



Industria alimentaria: A la entrada de Palo Negro funciono  un matadero  de reses, la carne destinada al consumo humano, constituyo una de las principales actividades económica de Carache, El mataderos se regía  una rigurosa reglamentación estructural e higiénica.


Quebradas

De acuerdo con los antecedentes que presentaban peligro de fuertes corrientes de agua en las lluvias para el Valle de Carache,  las vertientes de  el Cerro Valle Hondo , La Calera, Sanjon Chávez,  fue tributario al desastre de inundación de la quebrada Vitarú, Isguaguá, hacia el centro de Carache el 14 de Noviembre de 1905.Hoy día estas Quebradas se encuentran embauladas y asfaltada para las calles principales de Palo Negro. 


El Dique

En 1949 los habitantes del poblado construyen un dique prolongado desde Santa Eduvigis hasta La Pandita, para evitar el desbordamiento de las quebradas provenientes de las vertientes  de las montanas  de Santa Eduviges, Sajón Chávez, Patiecitos, San Juan, La Calera, Palo Negro, la obra fue dirigida por maestro de Construcción Antonio Suárez Gil (primo de José Gil Fortoul) El Dique es erigida a base de Piedras y argamasa llamada "Mezcla Real" , tecnología usada  por  los primeros españoles según la tradición oral.  Esta mezcla  consiste en la preparación de la arena, cal, cocuiza, sangre de ganado vacuno del   matadero de Palo Negro y  cercanos traídos en barriles de hierro que una vez mezclado se dejaban 8 días  en estado de reposo y finalmente dicha mezcla se adherían  a  las piedras

Personajes típicos


Con referencia a las manifestaciones colectivas religiosas los habitantes de Carache


Camino Real

El Camino Real de la Loma de San Juan hacia Carache es un atajo debido a que la entrada principal del caserío es al oeste de la vía Loma de Bonilla. Anteriormente los habitantes de Loma de San Juan trasladaban a pie los fallecidos por este camino hacia la Iglesia San Juan Bautista de Carache, y para el cementerio que quedaba por la actual entrada a la capilla del Bucarito (ahora sector Santa Eduviges) entre las anécdotas, la multitud tenía una estación fija de descanso y en el sitio donde colocaban el féretro; todas las personas presentes ubicaban una piedra de tamaño proporcional en el lugar elegido donde tiene toda la panorámica de la Población de Carache, a 500mts de distancia Cerro Valle Hondo que es el mismo paso de dicho Camino ,tradicionalmente los transeúntes hasta la actualidad pasa y coloca una piedra que ya es un montón grande con una cruz de madera.

La vía anteriormente era transito por carros de doble tracción destacando En la actualidad pocos la utilizan, sólo los caballistas; personas que practican deportes como los caminantes de altas montañas y habitantes de Loma de San Juan



SERVICIOS:

 Programas de salud

Las jornadas de vigilancia epidemiológicas se incrementó a partir del año dos mil (2000) por el crecimiento del el Sector, promociones de vacuna para prevención de enfermedades de el hospital Dr. Quevedo Viloria, fumigaciones para prevenir el dengue hemorrágico a través del zancudo. Por el Distrito Sanitario médico Jefe: Dr. Marcelina López V.

En cuanto al convenio Cuba-Venezuela, las primeras visitas de medicina general: Programa Barrio Adentro Mayo dos mil tres (2003



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.