La Platera y su Historia Local


“LA PLATERA Y SU HISTORIA”
      La Historia Local, se ocupa de la historia como visión global y total, como actividad humana, pero en un espacio pequeño y limitado. En beneficio de su desarrollo como faceta del conocimiento, va encontrar una utilidad práctica inmediata por parte de las comunidades, si se les facilita la participación como hacedores de su propia historia. Abordar el estudio histórico de las comunidades acerca de problemas de su pasado remoto, su presente y vislumbra su futuro. La reconstrucción por parte de los habitantes de La Platera, de su propia memoria colectiva, tiene como objeto contrarrestar los peligros de la transculturación de valores auspiciados por medios privados de información masiva y otros agentes de penetración cultural que tanto mal le están haciendo a nuestros pueblos.
En cada localidad se distingue una identidad, que es lo que sobrevive (la forma cómo se casa la gente, cómo se viste, como es su música, cómo y que cocinan, como a crecido, sus costumbres, etc.). Pero también es posible entender y ayudar a la gente a participar e intervenir para rectificar una situación problemática que los afecte negativamente. La historia local refleja el pasado, presente y futuro posible de la actividad de esta comunidad.
Se remite a los acontecimientos vividos por los grupos de pobladores en un tiempo de una comunidad, el cual abarca un sin número de sucesos de la vida, desde el pasado, hasta nuestros tiempo actual. En otras palabras, esta historia local refleja el pasado, presente y futuro posible de la comunidad de La Platera. Lic. ANDRÉS ANTONIO SÁEZ


HISTÓRIA DE LA LOCALIDAD DE LA PLATERA
La Platera es un sector perteneciente a la Parroquia Carache, Municipio Carache, Estado Trujillo, Las temperaturas por encontrarse en la parte baja del Valle de San Juan Bautista están entre los 26º ó 27º (centígrados), y las temperaturas mínimas están entre los 15º y 17º. Las fluctuaciones de la temperatura anual de esta comunidad oscilan entre 18º y 22º, se encuentra ubicado al Oeste de La capital del Municipio Carache. Posee los siguientes límites geográficos al Norte con Carache, al Sur con La Playa, al Este con Mirinday y al Oeste con Loma de San Juan.
Esta se encuentra ubicada al igual que la población de Carache en las coordenadas (9º 42’ Lat. N, 70º 05’ Long. O), en la parte noreste del Estado Trujillo. Esta situada a 1213 m.s.n.m, con una población aproximada de 470 habitantes distribuidos de la siguiente manera 199 de sexo masculino y 271 de sexo femenino según ultimo censo realizado por el Ministerio de Salud.
Fue fundada en el año 1.803, según consta en archivos recopilados por los fallecidos cronistas de la población de Carache, señor José Juan Rodríguez y el Prof. Flaviano Serrano. Quienes en unas de sus tantas citas aseguraban que esta comunidad estaba fundada ya cuando Bolívar paso por Carache, y se supone que tiene según libros de registro mas de 200 años de fundada y su nombre es originario de nuestros antepasados, según cuentan los antiguos pobladores de esta comunidad como Celima Valles y José Juan Terán, su nombre se deriva al color de la tierra que forman dos grandes cerros blancos grisáceos que se asimilaban al color de la plata, sin vegetación importante solo algunos Cuji rastrero de allí fue recibiendo el nombre actual. En cuanto a los primeros habitantes al igual que Mirinday fueron pequeñas tribus indígenas esto lo corrobora algún material arqueológico y tiesto extraído en la zona, sin embargo, nuestros conocimientos datan de las primeras familias que habitaron esta comunidad fueron los Cañizales, los Vilorías y Valles. Para los años 1850, llegan a esta comunidad las familias Cañizales quienes obtienen la mayoría las tierras productivas en la parte plana y años mas tarde la familia Viloria quienes comienzan a deforestar las tunas y cujies para fabricar casas y hacer sus conucos aquí comienza el crecimiento de esta comunidad.
José Félix Cañizales vivía en la casa que se encuentra ubicada al lado del Trapiche, Don Zoilo Cañizales y Avelina Cañizales en la casa que se encuentra ubicada al otro lado del rió, los Vilorías en el cerro frente al trapiche, Chica Paula, Josefa, Tomaza, Francisca, Felicia, Leoncio y Ricardo Viloria, los Bracamontes Isolina, Elodia, Rosa, Carmen, la familia Terán, la familia Marquina, Alvarado, Albina Viloria en una casa ubicada al lado de la quebradita los Lozada en la parte baja de la Platera donde por cierto vivían los Lozada. Se dice que fue el Señor llamado Francisco Infante quien marcó los límites de la comunidad desde la Quebrada llamada de los Lozada hasta la Tres Milpa al lado de lo que hoy se llama el sector las Tejerías en el año 1930.

GEOGRAFIA FISICA DE LA PLATERA
La Platera está ubicada en una zona tropical rodeada de mágicas montañas, hermosos lugares y paisajes turísticos, de encantadoras historias, tradiciones y culturas y por si fuera poco, de gente cordial.
La familia Cañizales se establece en este sector del valle de Carache ya que contaba con tierras fértiles y de riego para la agricultura y la siembra estacional lo cual ha constituida base fundamental de la producción de esta comunidad.
Lo primero que se sembró según el relato de nuestros abuelos como Celima Valles, Dioselina de Sáez y José Juan Terán, fue el maíz, razón por la cual la arepa ha constituido el plato principal en nuestra comida, caraotas, arbejas, papas, zanahorias, caña de azúcar y otras legumbres y hortalizas. Para la elaboración de la arepa de maíz pelado se realizaba un proceso muy rustico primeramente se pelaba el maíz, es decir se sancochaba con agua y cal para que este soltara la piel luego se machacaba con una piedra o mano de moler en otra piedra ondulada hasta que se convertía en la masa suave y compacta. Para preparar la tierra, siembra y recolección de las cosechas se practicaba el convite entre las familias, como también al final de la cosecha el intercambio de productos o trueque.
En el año 1.935 se construyo la primera carretera por donde era el camino real o travesía que circundaba esta comunidad para dar paso al primer vehiculo que llegaba a Carache un camión de casilla traído por el señor Ramón Arrieche y unos año mas tarde pasa el primer automóvil por la Platera lo conducía un señor de apellido Escroqui, que venia a encargarse como jefe civil de Carache. Las vías de acceso en tiempos pasados fueron los caminos reales o vecinales que eran paso obligado para muchas personas de otras poblaciones para llegar a Carache, y el medio de transporte que existía en ese entonces eran las mulas, burros, caballos y para las cargas pesadas se utilizaban arreos de mulas con carretas, hoy en día existe una vía principal asfaltada y las demás vías, veredas y caminos son de tierra y en malas condiciones.


DEMOGRAFÍA:
Con el pasar de los años esta comunidad fue obteniendo un crecimiento demográfico moderado entre los años 1970 y los años 1990 se caracterizado por un rápido crecimiento que ha significado un aumento considerado de la población en los últimos cuarentas años. En la actualidad, el incremento de la población es el resultado de una natalidad elevada y una mortalidad baja, el componente migratorio ha incidido considerablemente en el crecimiento de esta comunidad ya que muchos han tenido que emigrar a la ciudad con la esperanza de hallar mejores oportunidades de empleo y de estudios, esta dinámica de crecimiento permite definir demográficamente a La Platera, como una comunidad joven. Es una comunidad rural con un numero de unidades habitacionales de 142 donde 129 están ocupadas y 13 viviendas desocupadas, existen 158 familias consolidadas, con un total de personas 573 distribuidos por genero de la siguiente manera: 272 de sexo masculino y 301 de sexo femenino, disgregados por los siguientes grupos de edades niños de 0 a 10 años 115, adolescentes de 11 a 20 años 112, adultos de 21 a 30 años 103, adultos de 31 a 50 121 y adultos mayores de 50 122 predominan dos estratos socioeconómico nivel D 40% y nivel E 60%, considerándose esta comunidad con un alto índice de pobreza, estos datos fueron obtenidos según censo que realizamos con la ayuda del personal de salud del ambulatorio ARII La Playa, y el Consejo Comunal. Y analizando los distintos grupos de edades según sexo se aprecia que existe un predominio entre personas de 1 a 45 años con respecto a los mayores de 50 años, lo que demuestra que la población de La Platera es predominantemente joven y de sexo femenino.
Se destaca un buen nivel de escolaridad entre sus habitantes 12 iletrados, 4 hombres y 8 mujeres, 205 con primaria sin terminar, 124 con primaria terminada, 88 con bachillerato sin terminar, 108 con bachillerato terminado, 36 universitarios.
En cuanto a la del año 2006 la ocupación de los habitantes de esta comunidad tenemos que la gran mayoría de sus habitantes se dedica a la agricultura 152, desempleados 79, 48 hombres y 31 mujeres, 172 que se dedican al trabajo del hogar como amas de casa, 67 que se dedican al trabajo de servicios diversos jornaleros y trabajos no estables, 10 docentes, 4 hombres y 6 mujeres.


SOCIOCULTURA:
En la Platera se ha extraído algunos materiales arqueológicos (tiestos) heredado de nuestros antepasados aborígenes en las partes altas de los cerros.
Al igual que el trapiche La Platera considerado por los habitantes de la comunidad como parte de su patrimonio local y algunas casas rescatadas y valoradas como su patrimonio.
El desarrollo y nacimiento de nuevos valores en el mundo de las artes y letras, simplifican y resumen la fuerza creadora de esta comunidad. Sus hombres aún conservan su identidad como hombres andinos y campesinos entregados a sus siembras y a sus rudas tareas de campo. El labrado de la tierra, por tradición heredada de antepasados se realiza aún con fuerza animal, llamadas yuntas de bueyes.
Con respecto, a la medicina que se utilizaba para la época era la natural, usaban bebedizos de plantas. La medicina que se practicaba era la de los curanderos o yerbateros recordando al muy conocido señor Andrés Antonio Báez, quien aparte de indicar medicina de la botica también indicaba algunas hierbas que servían para la cura de algunos males, antes de la llegada del Bachiller Carrasco los habitantes de esta comunidad sufrió los desmanes de muchas endemias y pandemias entre las que se recuerdan la fiebre amarilla, la fiebre de tifo, viruela, lepra entre otras, las cuales causaron muchas muertes entre los pobladores.
El cuanto a las viviendas existente en la comunidad eran elaborada con tapiales de tierra con piedras pisadas con techos de madera con carrizo cubierto por tejas artesanalmente construidas en la misma zona, estas grandes casas la poseían los que tenían mejores posiciones económicas, pero existían también las viviendas que eran elaboradas de bahareques, construidas con madera, carrizos, bejucos y barro y el techo de las casas eran elaborados de la broza o hojas de la caña de azúcar secas, palma o paja esta eran la mayoría de construcciones en esta comunidad. Las condiciones de las viviendas actuales son en su mayoría de bahareque y techadas en zinc su construcción es notable pues suelen tener pequeñas ventanas y las puertas son un poco desalineadas este tipo de construcción continúa debido a los escasos recursos de muchas de los pobladores, pero también se construyen de bloque como también el programa de viviendas de los programas sociales en pequeña cantidad.
Para la elaboración de la comida se cocinaba con leña en fogones elaborados con tres estopias o piedras redondas que fungían como base para poner la leña a quemar y de apoyo para la tinaja, se utilizaban ollas o tinajas de tierra para cocinar y para transportar el agua. En cuanto a los platos y tazas también eran elaborados con arcilla y los cuchillos y cucharas eran elaboradas de madera.
Para obtener el agua que se utilizaba en los hogares la obtenían del rió o la acequia que surcaba toda la comunidad, la misma en épocas pasadas era depositada en las tinajas de tierra.
Para el año 1963 se construye el acueducto que hoy en día abastece esta comunidad, el suministro de agua es adecuado pero no tiene buena cobertura no llega a las partes altas, además presenta dificultades en cuanto a sus características debido a que no recibe tratamiento adecuado.
En relación con la gastronomía, la cocina en La Platera es variada en platos de mesa, postres, golosinas y granjerías; el mojo carachero, las arepas de maíz pelado; en La Platera se elabora el chepe, arepa hecha con maíz Cariaco o trigo; esto no ha variado mucho ya que anteriormente, se comía lo que se cosechaba en las huertas de las casas, Arepa de Maíz pelado, Caraota, frijoles, ají Picante, mojo y también animales domésticos, en la mayoría de los hogares se utilizaba para servir comidas o bebidas totumas en diferentes tamaños, en ninguna de las casas faltaba un taparo gigante lleno de ají picante, al cual se le agrega frecuentemente alcaparrones flores de la cocuiza; leche de cabra mucho ajo y orégano, como tampoco podía faltar un barril de madera o taparo lleno de guarapo de caña llamado guarapo posuelo. Bebidas espirituosas de fabricación casera como el miche zanjónero, la mistela y la Leche de burra. En lo que respecta a la dulcería y granjería, son muy de la zona el dulces de melcocha, los batíos que elaboraba Jesús Gil con miel y cuajada hasta formar una pasta blanquecina con agradable sabor.
Para tomar el café bolón se utilizaba la jícara el bolón se elaboraba con café y agua caliente sin colar. La artesanía donde las mujeres trabajaban la cerámica (ollas de barro, pimpinas, platos, tazas y jarros), con la intención de tener sus propias piezas y otras para la venta entre la comunidad, de estas artesanas podemos mencionar Albina de Jesús Viloria, Tomaza Viloria, y hasta hace pocos años a Dioselina Báez de Sáez quien todavía se dedica al tejido y elaboración de sombreros de palma. Los manares hechos de bejuco eran utilizados para lavar el maíz pelado, recoger hortalizas y colocar en el centro de la mesa las arepas, las bateas de madera, las piedras de lajas eran utilizadas para lavar la ropa en la orilla del rió. Las camas que se conocían para la época eran los catres elaborados con madera y el cuero de las reces.
En la noche se alumbraban con lámparas de kerosén hechas con las mucuras de loza o pimpinas de cerámica de una sola boca mas adelante se elaboraban en los envases donde venia la creolina se le abría un agujero en la tapa y se le ponía una mecha de alguna tela vieja.
La electrificación llega a la comunidad en el año 1952 en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez el servicio era de 6 p.m. a 6 a.m. esta venia del sector de rió abajo era una electrificación artesanal rudimentaria que años más tarde desapareció por varios años hasta que gracias al luchador social Rafael Valles gestiono de nuevo ante la Gobernación del estado el sistema de electrificación en el año 1973 en el gobierno de Carlos Andrés Pérez llega la electrificación que actualmente existe en todo la comunidad.
En cuanto a su forma de hablar era y es coloquial, con respecto a las manifestaciones musicales, siempre se han encontrado presentes, es una comunidad de tradición arraigada, su idiosincrasia se centra en sus quehaceres diarios y en el rescate de los valores autógenos que determinan su historia. Los entrevistados mencionan, que los únicos días que los habitantes de esta comunidad tenían para divertirse, eran los fines de semana, donde era muy común observar debajo de los árboles y a orillas de las quebradas a los lugareños tomar aguardiente y cantar parranda con cuatro y guitarra esto también sucedía el los patios y salas de algunas familias.
En cuanto a la actividad cultural y lo religioso por iniciativa y la colaboración de los lugareño y algunos luchadores sociales los años 1990 se logro la construcción de la capilla con que cuenta la comunidad en la cual se venera la imagen de San Isidro Labrador quien es el patrono de la comunidad al cual se le celebran sus fiestas religiosas el 15 de Mayo de cada año.

En el año de 1960 llegan los primeros evangelizadores o misioneros quienes llegaron y realizaban obras sociales aparte de predicar la palabra de dios solían repartir entre los más pobres harina de trigo, mantequilla, azúcar, aceite.
En cuanto a las tradiciones y costumbres cabe mencionar los llamados velorios que se realizaban a diferentes santos de nuestra devoción (San Isidro, Santa Lucia, San Benito) y los aguinaldos a los pesebres en la época decembrina, la busca del niño perdido que era robado en diciembre y antes de la semana santa se buscaba, en esta busca participaban las mujeres de la comunidad como pastoras y los cantadores quienes eran los encargados de hacer las composiciones de los versos, décimas, prosas y coplas que iban a hacer entonados en el recorrido de la busca del niño.
Entre los cantadores y músicos de velorios más famosos que se recuerden en la comunidad están: Andrés Báez apodado (Andrés el Tocuyo), Froilan Viloria y Alejandro Colmenares y no podían faltar los músicos invitados de la comunidad de La Playa como Juana Montilla (La Mariposa), Librado Baptista, Epifanio Fernández, Hortensio Rodríguez, Ceferino Marquina y Antonio Terán este último no tocaba ningún instrumento pero hacia la mofa con su garrote
Andrés Báez, destacado artistas y compositores de esta comunidad quien desde muy joven cuando llego procedente del Tocuyo de donde era oriundo acaricio el mundo musical, no tuvo escuela de formación del arte de la música pero llevaba en su sangre y cuerdas a su propio terruño como lo es cantar y ejecutar algunos instrumentos de cuerdas en especial la guitarra, a parte de ser un extraordinario, músico, compositor cantante, rezandero, curandero era el que le echaba el agua o primer bautizo a los niños de esta y otras comunidades, en sus notas musicales le rendía culto a las mujeres, montañas, comunidades aledañas, y su tierra natal. La tierra de los cerros de plata o platereños como también se le decía a La Platera, ha dado notables personalidades, Escritores, Poetas, Militares, Políticos, Ingenieros, Compositores, Músicos Autodidácticos.
En la actualidad tenemos en esta comunidad al músico popular Ernesto Graterol (Tripirulo) quien llega a esta comunidad y la adopta como suya, toca guitarra, sinfonía y canta a la vez además compones e improvisa algunos versos jocosos. En la semana santa los sábados santo después de la cantada de gloria en algunas casas se realizaba el baile de la quiebra de la olla que consistía en bailar y poner una olla o tinaja de arcilla en el medio de la sala y el parejo que la rompiera le tocaba brindar la botella de miche como penitencia a esta fiesta se invitaban a los músicos de la localidad y de este modo se ponía fin a la semana mayor y los días de ayuno y se preparaban para el día siguiente para la quema de Judas el domingo de resurrección en Semana Santa fiesta que se ha convertido en tradición y costumbre que anualmente se reafirma en esta comunidad, convirtiéndose en una fiesta popular en toda la parroquia Carache.
Las peleas de gallos al aire libre en las quebradas eran muy comunes los fines de semana tradición que aun se conserva en la gallera que funciona en el Centro Turístico la Platera (la Gallera).
Con relación al deporte y recreación anteriormente el más famoso era el juego del garrote, el bolo, pelota criolla, además de los juegos tradicionales como el trompo en época de Semana Santa era muy común ver a las personas fabricando sus propios trompos con palos de guayaba

ECONOMÍA:
En cuanto a la actividad económica, el reglón principal fue y ha sido la agricultura, tal como la Caña de azúcar, hortalizas, caraotas, tomates, maíz entre otros, y la cría de animales domésticos tales como chivos y cabras, ovejos, gallinas, vacas, y cochinos en pequeña escala constituían el principal medio de producción utilizado para el consumo y venta. Los Cañizales comienzan a sembrar y cultivar las primeras plantaciones de caña de azúcar al igual que Don Pablo Fontana quien para procesarla construye el primer trapiche artesanal movido por yuntas de bueyes, estaba ubicado entre lo que hoy se conoce como el sector el cruce y la quebrada los Lozada este trapiche el encargado era el señor Efraín Gil padre del señor Jesús Gil, encargado del trapiche de los Meléndez. En La Platera existe una larga tradición en la producción de panela, dulce o papelón, elaborada en los antiguos trapiches, pero, fue el año 1900 cuando el señor Juan Bautista Meléndez construye el trapiche que hoy en día se mantiene funcionando con el nombre de trapiche la Platera es mecánico a gasoil.
Para la producción de panela y papelón se comienza con la siembra de la caña, la cual es plantada en hileras muy derechas, en cortes de 3 nudos (de cada nudo sale una planta nueva), para luego, después de tres meses, ver nacer el cultivo y comenzar a desyerbar la tierra hasta llegar a los 18 o 27 meses. Tiempo en que la caña de azúcar está en óptimas condiciones para ser cortada.
Cuando se realiza el corte de caña (se hace a mano) era y es muy común observar a los labriegos antes del amanecer y sin caer el rocío de la mañana comenzar su ardua labor y los viejos camiones proceden a llevarla al trapiche, donde se pasa por el molino o triturador para obtener el jugo.
Vamos a recordar al conocido y popular capataz del trapiche de los Meléndez Jesús Gil quien relataba: Ciertamente, las panelas que emergen del suelo Platereño son de las más naturales y sabrosas del mundo. Conocida también como papelón, la panela es el resultado de un dulce proceso milenario que comienza con la siembra, limpieza, corte y extracción del jugo de caña de azúcar en un trapiche. Muchos conocen, por ejemplo, acerca del proceso de obtención del azúcar, pero sólo unos pocos, saben como se obtiene la sabrosa panela que endulza casi cualquier cosa de manera natural.
En la actualidad la caña de azúcar es procesada en trapiches mecánicos allí muelen o trituran la caña y sale el jugo.

Trapiche los Meléndez
A este molino se encuentra instalada una tubería que transporta el jugo de caña hacia el calentador; la cual, como su nombre lo indica, se encarga de subir la temperatura hasta hervir. A continuación, se va pasando el jugo hacia las tres pailas siguientes.
La primera paila (llamada “cachasera”) es donde se mantiene hirviendo y limpiando el jugo hasta que comience a transformarse en guarapo. Luego, pasa a la segunda paila (llamada “limpiadora”) donde se deja espesar un poco. Por ultimo, pasa a la tercera paila (llamada “la mielera”) donde se comienza a obtener el punto ideal de la miel que se vierte en un recipiente de madera llamado “tacha”, “artesa” o canoa donde se agita durante algunos minutos con una paleta de madera para que tome mayor consistencia.
Una vez que se obtiene la consistencia deseada, llega la hora de verter la mezcla en las “Hormas” para elaborar el papelón o en (molde con estructura de cuadros o paneles) para finalmente obtener la panela que es empacada y llevada por los mismos productores desde el trapiche a los principales mercados mayoristas y detallistas.
Para mantener ardiendo el fogón de las pailas, según el Sr. Jesús Gil, se utiliza el bagazo de la caña secado al sol como principal fuente de combustible, además de un poco de leña para avivar el fuego en la parrilla del trapiche.
Cuenta la señora Celima Valles, que se levantaban muy temprano como a las tres de la mañana con el sonido de un cacho que el señor Jesús Gil tocaba para que comenzaran la brega.
Según relata el señor Rafael Valles el trapiche la Platera ha visto crecer a muchas generaciones de platereños así como por varias épocas ha constituido la principal fuente de empleo y principal industria de esta comunidad, pero esta agroindustria panelera esta presentando una serie de problemas que limitan el completo desarrollo de la misma o frenan su expansión. Entre éstos problemas podemos mencionar:
- Utilización de tecnología agrícola e industrial rudimentaria.
- Falta de financiamiento indispensable para mejorar la infraestructura física y el proceso productivo.
- Carencia de organizaciones de productores que garanticen un proceso de producción y comercialización eficientes.
- Inexistencia de garantías sobre la disponibilidad y calidad de la materia prima.
- Mal manejo agronómico del cultivo.
- Variedades de caña, que debido a su antigüedad, están en un proceso de degradación natural y las cuales no son específicas para la producción de panela.
Estos factores generan bajos rendimientos y mala calidad en el producto final.
Uno de los aspectos de mayor importancia para el desarrollo tecnológico de la agroindustria panelera, es la obtención de mayores índices de productividad agrícola e industrial; es decir, el mejoramiento de los niveles de producción de caña en el campo y de panela en el trapiche.
A principios del siglo pasado cuentan el Señor José Juan Terán existió una fabrica cacera de azúcar llamada “Tendal”.
En el año de 1.937 el Señor Mario Fuentes construye el primer “Alambique” para la elaboración de aguardiente anisado o miche identificado con el Nombre del sector La Platera y estaba ubicada en el mismo lugar donde funciona actualmente el Centro Turístico la Platera (la Gallera), el encargado era el señor Neptalí recordado por muchos porque obsequiaba cuarticos de miche caliente a los muchachos de la época; años mas tarde esta destilería fue vendida al señor Miguel Ángel Briceño quien años después la muda a la hacienda el Trentino en los limites con Lara donde funciona actualmente conservando su mismo nombre. Actualmente, la actividad económica que se destaca es la agricultura, como la siembra de caña, maíz, tomate y repollo pero en muy pequeña escala.
Las primeras pulperías que existió en La Platera podemos mencionar la de un Señor llamado Bartolo, por allá por los años 1920, la de Rafael Terán, la de Elías Baptista (el Padrote), Ramón Valle (monsito), en la bodega del popular Elías Baptista se encontraba de todo, las vecinas llevaban sus ventas las famosas carabinas de caraotas con ají picante, tamales, hallacas, arepas de maíz pelado, acemas, etc.
Educación: En cuanto a la parte educativa en esta comunidad nunca ha existido escuela alguna a pesar que la población estudiantil cada año crece, pero la misma asiste a clases en la escuela de la comunidad de La Playa o en la población de Carache. Hay quienes recuerdan que en el pasado era muy común ver a los alumnos pasar con una pizarra pequeña y recoger piedritas en las quebradas para escribir ya que no existían lápices ni cuadernos cuando asistían a recibir clases a la Playa o para Carache.
Las Misiones educativas están presentes y activas en la comunidad, según proyecciones realizadas por la autoridad educativa esta comunidad puede ser declarado libre de analfabetismo con la Misión Robinsón, y se graduó un buen numero de personas de bachilleres integrales en la Misión Ribas así como también, la Aldea Universitaria de la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela mantienen en su matricula de estudiantes varias personas de esta comunidad. Con lo cual y según las proyecciones ha impactado y se ha incrementado significativamente el índice de desarrollo humano en la población.
Salud: No se cuenta con un ambulatorio pero hace 5 años comenzó a funcionar un consultorio de Barrio Adentro el cual vino a constituir un gran logro para la comunidad ya que comienza a tener un mejor acceso a los servicios de salud, este consultorio medico funcionaba en el ancianato que era mantenido por personal de Barrio Adentro Misión Cubana y la comunidad no sabe por que razón fue eliminado. Actualmente no cuenta con la infraestructura médica asistencial, y por ende, no existe este servicio eficiente que permita la ejecución de los planes y programas nacionales y regionales de salud en la comunidad la Misión Barrio Adentro, cubría la totalidad de la comunidad la falta de este servicio incide notablemente en el nivel de vida de los habitantes.
En el pasado la basura o residuos sólidos se colocaban en las quebradas o se quemaban cerca de las casas ocasionando contaminación ambiental ahora se cuenta con regularidad con el servicio de aseo urbano que recoge la basura con una frecuencia de 2 días por semana solo que tiene que ser depositada a orillas de la vía principal.
En cuanto a los residuos líquidos y excretas en el pasado el fecalismo se realizaba al aire libre lo que constituía contaminación al ambiente y ocasionaba problemas de salud graves a sus habitantes, en la actualidad son vertidos a través de los servicios sanitarios y pasan a posos sépticos y letrinas, siendo una de las aspiraciones y anhelos de esta comunidad a muy corto plazo la construcción de de la red de cloacas.

El lugar de esparcimiento deportivo que siempre funciono en esta comunidad era y es la quebrada ya que no se cuenta con la infraestructura deportiva alguna.
Cuentan la mayoría de los entrevistados que esta comunidad siempre ha presentado un alto índice de personas desocupadas tanto hombres como mujeres debido a la falta de fuentes de trabajo.
En referencia a la vestimenta, en aquella época las mujeres se vestían con faldas largas hasta los tobillos, camisones que no fueran descubiertos y alpargatas, los hombres se vestían con blusas de caqui franelas de tela cruda de manga tres cuarto, camisas manga larga, pantalones de caqui enrollados a media pierna, sombrero tejido de palma, alpargatas y la gran mayoría usaba los cotizas raja deos elaboradas en el mismo sector. Ahora la manera de vestir es moderna tanto para los hombres como para las mujeres muy adaptadas a la época.
Esta comunidad cuenta con luchadores sociales como: Rafael Valles, Himeria Terán, Waldina Valera, Alirio Freites, quienes han logrado algunos de los pocos beneficios con los que cuenta esta comunidad en la actualidad, entre los cuales se pueden mencionar: capilla, acueducto, electrificación.
Esta comunidad se ha caracterizado por ser muy apacible no ha luchado por conseguir y lograr los servicios y bienes que le hacen falta.

AMBIENTE Y ECOLOGÍA DE LA PLATERA
Los cambios expuestos anteriormente en la geografía física e histórica de La Platera, se puede notar que estos han tenido grandes transformaciones por consecuencia de la constante siembra de un mismo rubro, la cría de animales como los chivos y cabras, los efectos devastadores de la tala y quema para formar sus conucos anteriormente, y la falta de una conciencia ambientalista de los moradores de esta comunidad en cuanto a la reforestación y conservación de las zonas altas, y la contaminación del rió debido a que le vertieron las cloacas de la población de Carache
ORGANIZACIÓN EN LA LOCALIDAD DE LA PLATERA


Desde su fundación, esta comunidad ha tenido una participación activa en la política, solo con el derecho al voto, pero desde hace unos 30 años para acá han existido algunas asociaciones de vecinos cuyo nivel de participación ha sido muy bajo o ninguno, motivo este que no le ha permitido lograr beneficios a favor de la comunidad.
Actualmente el vice presidente de la Junta Parroquial Waldina Valera es de esta comunidad.
La Platera cuenta con un (1) Consejo Comunal activo que viene a constituir muestra de participación política y protagónica de la comunidad cuyos miembros son: Himeria Terán, Dámelis Pichardo, Fernando Sáez, Andres Sáez y Carmen Gil.
Como podemos ver todo principio es duro por el atraso y lo rustico de los trabajos que marcaron época en nuestros antepasados y que lamentablemente aun no hemos aprendido a valorar ni a reconocer los esfuerzos y sacrificios de los que nos antecedieron
GLOSARIO
Brega: Trabajo en el Campo
Pulpería: Bodega
Parranda: Fiesta en la comunidad  Cacho: Corneta que indicaba la hora de levantarse
investigaciòn realizada por LICenciado en cultura ANDRÉS ANTONIO SÁEZ

2 comentarios:

  1. Muy buena publicaciòn, felicitaciones, Atentamente nieto de Celima Valles y muchos años de compartir en la platera de niño y ahora con mi familia.

    Alejandro Valles.

    ResponderEliminar
  2. Que buena historia me encanta mi madre es de la platera y sobrina del sr Jesús Gil que orgullo ser de esta comunidad carachense

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.