“LA PLATERA Y SU
HISTORIA”
La Historia Local, se
ocupa de la historia como visión global y total, como actividad
humana, pero en un espacio pequeño y limitado. En beneficio de su
desarrollo como faceta del conocimiento, va encontrar una utilidad
práctica inmediata por parte de las comunidades, si se les facilita
la participación como hacedores de su propia historia. Abordar el
estudio histórico de las comunidades acerca de problemas de su
pasado remoto, su presente y vislumbra su futuro. La reconstrucción
por parte de los habitantes de La Platera, de su propia memoria
colectiva, tiene como objeto contrarrestar los peligros de la
transculturación de valores auspiciados por medios privados de
información masiva y otros agentes de penetración cultural que
tanto mal le están haciendo a nuestros pueblos.
En cada localidad se
distingue una identidad, que es lo que sobrevive (la forma cómo se
casa la gente, cómo se viste, como es su música, cómo y que
cocinan, como a crecido, sus costumbres, etc.). Pero también es
posible entender y ayudar a la gente a participar e intervenir para
rectificar una situación problemática que los afecte negativamente.
La historia local refleja el pasado, presente y futuro posible de la
actividad de esta comunidad.
Se remite a los
acontecimientos vividos por los grupos de pobladores en un tiempo de
una comunidad, el cual abarca un sin número de sucesos de la vida,
desde el pasado, hasta nuestros tiempo actual. En otras palabras,
esta historia local refleja el pasado, presente y futuro posible de
la comunidad de La Platera. Lic. ANDRÉS ANTONIO SÁEZ
HISTÓRIA DE LA
LOCALIDAD DE LA PLATERA
La
Platera es un sector perteneciente a la Parroquia Carache, Municipio
Carache, Estado Trujillo, Las temperaturas por encontrarse en la
parte baja del Valle de San Juan Bautista están entre los 26º ó
27º (centígrados), y las temperaturas mínimas están entre los
15º y 17º. Las fluctuaciones de la temperatura anual de esta
comunidad oscilan entre 18º y 22º, se encuentra ubicado al Oeste de
La capital del Municipio Carache. Posee los siguientes límites
geográficos al Norte con Carache, al Sur con La Playa, al Este
con Mirinday y al Oeste con Loma de San Juan.
Esta se
encuentra ubicada al igual que la población de Carache en las
coordenadas (9º 42’ Lat. N, 70º 05’ Long. O), en la parte
noreste del Estado Trujillo. Esta situada a 1213 m.s.n.m, con una
población aproximada de 470 habitantes distribuidos de la
siguiente manera 199 de sexo masculino y 271 de sexo femenino según
ultimo censo realizado por el Ministerio de Salud.
GEOGRAFIA FISICA DE LA
PLATERA
La Platera está
ubicada en una zona tropical rodeada de mágicas montañas,
hermosos lugares y paisajes turísticos, de encantadoras historias,
tradiciones y culturas y por si fuera poco, de gente cordial.
La familia
Cañizales se establece en este sector del valle de Carache ya que
contaba con tierras fértiles y de riego para la agricultura y la
siembra estacional lo cual ha constituida base fundamental de la
producción de esta comunidad.
Lo primero que se
sembró según el relato de nuestros abuelos como Celima Valles,
Dioselina de Sáez y José Juan Terán, fue el maíz, razón por la
cual la arepa ha constituido el plato principal en nuestra comida,
caraotas, arbejas, papas, zanahorias, caña de azúcar y otras
legumbres y hortalizas. Para la elaboración de la arepa de maíz
pelado se realizaba un proceso muy rustico primeramente se pelaba el
maíz, es decir se sancochaba con agua y cal para que este soltara la
piel luego se machacaba con una piedra o mano de moler en otra
piedra ondulada hasta que se convertía en la masa suave y compacta.
Para preparar la tierra, siembra y recolección de las cosechas se
practicaba el convite entre las familias, como también al final de
la cosecha el intercambio de productos o trueque.
En el año 1.935
se construyo la primera carretera por donde era el camino real o
travesía que circundaba esta comunidad para dar paso al primer
vehiculo que llegaba a Carache un camión de casilla traído por el
señor Ramón Arrieche y unos año mas tarde pasa el primer
automóvil por la Platera lo conducía un señor de apellido
Escroqui, que venia a encargarse como jefe civil de Carache. Las vías
de acceso en tiempos pasados fueron los caminos reales o vecinales
que eran paso obligado para muchas personas de otras poblaciones
para llegar a Carache, y el medio de transporte que existía en ese
entonces eran las mulas, burros, caballos y para las cargas pesadas
se utilizaban arreos de mulas con carretas, hoy en día existe una
vía principal asfaltada y las demás vías, veredas y caminos son
de tierra y en malas condiciones.
DEMOGRAFÍA:
Con el pasar de los
años esta comunidad fue obteniendo un crecimiento demográfico
moderado entre los años 1970 y los años 1990 se caracterizado
por un rápido crecimiento que ha significado un aumento considerado
de la población en los últimos cuarentas años. En la actualidad,
el incremento de la población es el resultado de una natalidad
elevada y una mortalidad baja, el componente migratorio ha incidido
considerablemente en el crecimiento de esta comunidad ya que muchos
han tenido que emigrar a la ciudad con la esperanza de hallar mejores
oportunidades de empleo y de estudios, esta dinámica de crecimiento
permite definir demográficamente a La Platera, como una comunidad
joven. Es una comunidad rural con un numero de unidades
habitacionales de 142 donde 129 están ocupadas y 13 viviendas
desocupadas, existen 158 familias consolidadas, con un total de
personas 573 distribuidos por genero de la siguiente manera: 272 de
sexo masculino y 301 de sexo femenino, disgregados por los siguientes
grupos de edades niños de 0 a 10 años 115, adolescentes de 11 a 20
años 112, adultos de 21 a 30 años 103, adultos de 31 a 50 121 y
adultos mayores de 50 122 predominan dos estratos socioeconómico
nivel D 40% y nivel E 60%, considerándose esta comunidad con un
alto índice de pobreza, estos datos fueron obtenidos según censo
que realizamos con la ayuda del personal de salud del ambulatorio
ARII La Playa, y el Consejo Comunal. Y analizando los distintos
grupos de edades según sexo se aprecia que existe un predominio
entre personas de 1 a 45 años con respecto a los mayores de 50
años, lo que demuestra que la población de La Platera es
predominantemente joven y de sexo femenino.
Se destaca un buen
nivel de escolaridad entre sus habitantes 12 iletrados, 4 hombres
y 8 mujeres, 205 con primaria sin terminar, 124 con primaria
terminada, 88 con bachillerato sin terminar, 108 con bachillerato
terminado, 36 universitarios.
En cuanto a la
del año 2006 la ocupación de los habitantes de esta comunidad
tenemos que la gran mayoría de sus habitantes se dedica a la
agricultura 152, desempleados 79, 48 hombres y 31 mujeres, 172
que se dedican al trabajo del hogar como amas de casa, 67 que se
dedican al trabajo de servicios diversos jornaleros y trabajos no
estables, 10 docentes, 4 hombres y 6 mujeres.
SOCIOCULTURA:
En la Platera se ha
extraído algunos materiales arqueológicos (tiestos) heredado de
nuestros antepasados aborígenes en las partes altas de los cerros.
Al igual que el
trapiche La Platera considerado por los habitantes de la comunidad
como parte de su patrimonio local y algunas casas rescatadas y
valoradas como su patrimonio.
El desarrollo y
nacimiento de nuevos valores en el mundo de las artes y letras,
simplifican y resumen la fuerza creadora de esta comunidad. Sus
hombres aún conservan su identidad como hombres andinos y campesinos
entregados a sus siembras y a sus rudas tareas de campo. El labrado
de la tierra, por tradición heredada de antepasados se realiza aún
con fuerza animal, llamadas yuntas de bueyes.
Con respecto, a la
medicina que se utilizaba para la época era la natural, usaban
bebedizos de plantas. La medicina que se practicaba era la de los
curanderos o yerbateros recordando al muy conocido señor Andrés
Antonio Báez, quien aparte de indicar medicina de la botica también
indicaba algunas hierbas que servían para la cura de algunos males,
antes de la llegada del Bachiller Carrasco los habitantes de esta
comunidad sufrió los desmanes de muchas endemias y pandemias entre
las que se recuerdan la fiebre amarilla, la fiebre de tifo, viruela,
lepra entre otras, las cuales causaron muchas muertes entre los
pobladores.
El cuanto a las
viviendas existente en la comunidad eran elaborada con tapiales de
tierra con piedras pisadas con techos de madera con carrizo cubierto
por tejas artesanalmente construidas en la misma zona, estas grandes
casas la poseían los que tenían mejores posiciones económicas,
pero existían también las viviendas que eran elaboradas de
bahareques, construidas con madera, carrizos, bejucos y barro y el
techo de las casas eran elaborados de la broza o hojas de la caña de
azúcar secas, palma o paja esta eran la mayoría de construcciones
en esta comunidad. Las condiciones de las viviendas actuales son en
su mayoría de bahareque y techadas en zinc su construcción es
notable pues suelen tener pequeñas ventanas y las puertas son un
poco desalineadas este tipo de construcción continúa debido a los
escasos recursos de muchas de los pobladores, pero también se
construyen de bloque como también el programa de viviendas de los
programas sociales en pequeña cantidad.
Para la elaboración
de la comida se cocinaba con leña en fogones elaborados con tres
estopias o piedras redondas que fungían como base para poner la leña
a quemar y de apoyo para la tinaja, se utilizaban ollas o tinajas de
tierra para cocinar y para transportar el agua. En cuanto a los
platos y tazas también eran elaborados con arcilla y los cuchillos y
cucharas eran elaboradas de madera.
Para obtener el agua
que se utilizaba en los hogares la obtenían del rió o la acequia
que surcaba toda la comunidad, la misma en épocas pasadas era
depositada en las tinajas de tierra.
Para el año 1963 se
construye el acueducto que hoy en día abastece esta comunidad, el
suministro de agua es adecuado pero no tiene buena cobertura no
llega a las partes altas, además presenta dificultades en cuanto a
sus características debido a que no recibe tratamiento adecuado.
En relación con la
gastronomía, la cocina en La Platera es variada en platos de mesa,
postres, golosinas y granjerías; el mojo carachero, las arepas de
maíz pelado; en La Platera se elabora el chepe, arepa hecha con maíz
Cariaco o trigo; esto no ha variado mucho ya que anteriormente, se
comía lo que se cosechaba en las huertas de las casas, Arepa de Maíz
pelado, Caraota, frijoles, ají Picante, mojo y también animales
domésticos, en la mayoría de los hogares se utilizaba para servir
comidas o bebidas totumas en diferentes tamaños, en ninguna de las
casas faltaba un taparo gigante lleno de ají picante, al cual se
le agrega frecuentemente alcaparrones flores de la cocuiza; leche de
cabra mucho ajo y orégano, como tampoco podía faltar un barril de
madera o taparo lleno de guarapo de caña llamado guarapo posuelo.
Bebidas espirituosas de fabricación casera como el miche zanjónero,
la mistela y la Leche de burra. En lo que respecta a la dulcería y
granjería, son muy de la zona el dulces de melcocha, los batíos que
elaboraba Jesús Gil con miel y cuajada hasta formar una pasta
blanquecina con agradable sabor.
Para tomar el café
bolón se utilizaba la jícara el bolón se elaboraba con café y
agua caliente sin colar. La artesanía donde las mujeres trabajaban
la cerámica (ollas de barro, pimpinas, platos, tazas y jarros), con
la intención de tener sus propias piezas y otras para la venta entre
la comunidad, de estas artesanas podemos mencionar Albina de Jesús
Viloria, Tomaza Viloria, y hasta hace pocos años a Dioselina Báez
de Sáez quien todavía se dedica al tejido y elaboración de
sombreros de palma. Los manares hechos de bejuco eran utilizados para
lavar el maíz pelado, recoger hortalizas y colocar en el centro de
la mesa las arepas, las bateas de madera, las piedras de lajas eran
utilizadas para lavar la ropa en la orilla del rió. Las camas que
se conocían para la época eran los catres elaborados con madera y
el cuero de las reces.
En la noche se
alumbraban con lámparas de kerosén hechas con las mucuras de loza
o pimpinas de cerámica de una sola boca mas adelante se elaboraban
en los envases donde venia la creolina se le abría un agujero en la
tapa y se le ponía una mecha de alguna tela vieja.
La electrificación
llega a la comunidad en el año 1952 en el gobierno de Marcos Pérez
Jiménez el servicio era de 6 p.m. a 6 a.m. esta venia del sector de
rió abajo era una electrificación artesanal rudimentaria que años
más tarde desapareció por varios años hasta que gracias al
luchador social Rafael Valles gestiono de nuevo ante la Gobernación
del estado el sistema de electrificación en el año 1973 en el
gobierno de Carlos Andrés Pérez llega la electrificación que
actualmente existe en todo la comunidad.
En cuanto a su forma
de hablar era y es coloquial, con respecto a las manifestaciones
musicales, siempre se han encontrado presentes, es una comunidad de
tradición arraigada, su idiosincrasia se centra en sus quehaceres
diarios y en el rescate de los valores autógenos que determinan su
historia. Los entrevistados mencionan, que los únicos días que los
habitantes de esta comunidad tenían para divertirse, eran los fines
de semana, donde era muy común observar debajo de los árboles y a
orillas de las quebradas a los lugareños tomar aguardiente y cantar
parranda con cuatro y guitarra esto también sucedía el los patios y
salas de algunas familias.
En cuanto a la
actividad cultural y lo religioso por iniciativa y la colaboración
de los lugareño y algunos luchadores sociales los años 1990 se
logro la construcción de la capilla con que cuenta la comunidad en
la cual se venera la imagen de San Isidro Labrador quien es el
patrono de la comunidad al cual se le celebran sus fiestas religiosas
el 15 de Mayo de cada año.
En el año de 1960
llegan los primeros evangelizadores o misioneros quienes llegaron y
realizaban obras sociales aparte de predicar la palabra de dios
solían repartir entre los más pobres harina de trigo, mantequilla,
azúcar, aceite.
En cuanto a las
tradiciones y costumbres cabe mencionar los llamados velorios que se
realizaban a diferentes santos de nuestra devoción (San Isidro,
Santa Lucia, San Benito) y los aguinaldos a los pesebres en la época
decembrina, la busca del niño perdido que era robado en diciembre y
antes de la semana santa se buscaba, en esta busca participaban las
mujeres de la comunidad como pastoras y los cantadores quienes eran
los encargados de hacer las composiciones de los versos, décimas,
prosas y coplas que iban a hacer entonados en el recorrido de la
busca del niño.
Entre los cantadores y
músicos de velorios más famosos que se recuerden en la comunidad
están: Andrés Báez apodado (Andrés el Tocuyo), Froilan Viloria y
Alejandro Colmenares y no podían faltar los músicos invitados de la
comunidad de La Playa como Juana Montilla (La Mariposa), Librado
Baptista, Epifanio Fernández, Hortensio Rodríguez, Ceferino
Marquina y Antonio Terán este último no tocaba ningún instrumento
pero hacia la mofa con su garrote
Andrés Báez,
destacado artistas y compositores de esta comunidad quien desde muy
joven cuando llego procedente del Tocuyo de donde era oriundo
acaricio el mundo musical, no tuvo escuela de formación del arte de
la música pero llevaba en su sangre y cuerdas a su propio terruño
como lo es cantar y ejecutar algunos instrumentos de cuerdas en
especial la guitarra, a parte de ser un extraordinario, músico,
compositor cantante, rezandero, curandero era el que le echaba el
agua o primer bautizo a los niños
de esta y otras comunidades, en sus notas musicales le rendía culto
a las mujeres, montañas, comunidades aledañas, y su tierra natal.
La tierra de los cerros de plata o platereños como también se le
decía a La Platera, ha dado notables personalidades, Escritores,
Poetas, Militares, Políticos, Ingenieros, Compositores, Músicos
Autodidácticos.
En la actualidad
tenemos en esta comunidad al músico popular Ernesto Graterol
(Tripirulo) quien llega a esta comunidad y la adopta como suya, toca
guitarra, sinfonía y canta a la vez además compones e improvisa
algunos versos jocosos. En la semana santa los sábados santo
después de la cantada de gloria en algunas casas se realizaba el
baile de la quiebra de la olla que consistía en bailar y poner una
olla o tinaja de arcilla en el medio de la sala y el parejo que la
rompiera le tocaba brindar la botella de miche como penitencia a esta
fiesta se invitaban a los músicos de la localidad y de este modo se
ponía fin a la semana mayor y los días de ayuno y se preparaban
para el día siguiente para la quema de Judas el domingo de
resurrección en Semana Santa fiesta que se ha convertido en
tradición y costumbre que anualmente se reafirma en esta
comunidad, convirtiéndose en una fiesta popular en toda la
parroquia Carache.
Las peleas de gallos
al aire libre en las quebradas eran muy comunes los fines de semana
tradición que aun se conserva en la gallera que funciona en el
Centro Turístico la Platera (la Gallera).
Con relación al
deporte y recreación anteriormente el más famoso era el juego del
garrote, el bolo, pelota criolla, además de los juegos tradicionales
como el trompo en época de Semana Santa era muy común ver a las
personas fabricando sus propios trompos con palos de guayaba
ECONOMÍA:
En cuanto a la
actividad económica, el reglón principal fue y ha sido la
agricultura, tal como la Caña de azúcar, hortalizas, caraotas,
tomates, maíz entre otros, y la cría de animales domésticos
tales como chivos y cabras, ovejos, gallinas, vacas, y cochinos en
pequeña escala constituían el principal medio de producción
utilizado para el consumo y venta. Los Cañizales comienzan a
sembrar y cultivar las primeras plantaciones de caña de azúcar al
igual que Don Pablo Fontana quien para procesarla construye el
primer trapiche artesanal movido por yuntas de bueyes, estaba
ubicado entre lo que hoy se conoce como el sector el cruce y la
quebrada los Lozada este trapiche el encargado era el señor Efraín
Gil padre del señor Jesús Gil, encargado del trapiche de los
Meléndez. En La Platera existe una larga tradición en la producción
de panela, dulce o papelón, elaborada en los antiguos trapiches,
pero, fue el año 1900 cuando el señor Juan Bautista Meléndez
construye el trapiche que hoy en día se mantiene funcionando con el
nombre de trapiche la Platera es mecánico a gasoil.
Para la producción de
panela y papelón se comienza con la siembra de la caña, la cual
es plantada en hileras muy derechas, en cortes de 3 nudos (de cada
nudo sale una planta nueva), para luego, después de tres meses, ver
nacer el cultivo y comenzar a desyerbar la tierra hasta llegar a los
18 o 27 meses. Tiempo en que la caña de azúcar está en óptimas
condiciones para ser cortada.
Cuando se realiza el
corte de caña (se hace a mano) era y es muy común observar a los
labriegos antes del amanecer y sin caer el rocío de la mañana
comenzar su ardua labor y los viejos camiones proceden a llevarla al
trapiche, donde se pasa por el molino o triturador para obtener el
jugo.
Vamos a recordar al
conocido y popular capataz del trapiche de los Meléndez Jesús Gil
quien relataba: Ciertamente, las panelas que emergen del suelo
Platereño son de las más naturales y sabrosas del mundo. Conocida
también como papelón, la panela es el resultado de un dulce proceso
milenario que comienza con la siembra, limpieza, corte y extracción
del jugo de caña de azúcar en un trapiche. Muchos conocen, por
ejemplo, acerca del proceso de obtención del azúcar, pero sólo
unos pocos, saben como se obtiene la sabrosa panela que endulza casi
cualquier cosa de manera natural.
En la actualidad la
caña de azúcar es procesada en trapiches mecánicos allí muelen o
trituran la caña y sale el jugo.
Trapiche los
Meléndez
A este molino se
encuentra instalada una tubería que transporta el jugo de caña
hacia el calentador; la cual, como su nombre lo indica, se encarga
de subir la temperatura hasta hervir. A continuación, se va pasando
el jugo hacia las tres pailas siguientes.
La primera paila
(llamada “cachasera”) es donde se mantiene hirviendo y limpiando
el jugo hasta que comience a transformarse en guarapo. Luego, pasa a
la segunda paila (llamada “limpiadora”) donde se deja espesar un
poco. Por ultimo, pasa a la tercera paila (llamada “la mielera”)
donde se comienza a obtener el punto ideal de la miel que se vierte
en un recipiente de madera llamado “tacha”, “artesa” o canoa
donde se agita durante algunos minutos con una paleta de madera para
que tome mayor consistencia.
Una vez que se obtiene
la consistencia deseada, llega la hora de verter la mezcla en las
“Hormas” para elaborar el papelón o en (molde con estructura de
cuadros o paneles) para finalmente obtener la panela que es empacada
y llevada por los mismos productores desde el trapiche a los
principales mercados mayoristas y detallistas.
Para mantener ardiendo
el fogón de las pailas, según el Sr. Jesús Gil, se utiliza el
bagazo de la caña secado al sol como principal fuente de
combustible, además de un poco de leña para avivar el fuego en la
parrilla del trapiche.
Cuenta la señora
Celima Valles, que se levantaban muy temprano como a las tres de
la mañana con el sonido de un cacho que el señor Jesús Gil tocaba
para que comenzaran la brega.
Según relata el
señor Rafael Valles el trapiche la Platera ha visto crecer a
muchas generaciones de platereños así como por varias épocas ha
constituido la principal fuente de empleo y principal industria de
esta comunidad, pero esta agroindustria panelera esta presentando
una serie de problemas que limitan el completo desarrollo de la misma
o frenan su expansión. Entre éstos problemas podemos mencionar:
- Utilización de
tecnología agrícola e industrial rudimentaria.
- Falta de
financiamiento indispensable para mejorar la infraestructura física
y el proceso productivo.
- Carencia de
organizaciones de productores que garanticen un proceso de producción
y comercialización eficientes.
- Inexistencia de
garantías sobre la disponibilidad y calidad de la materia prima.
- Mal manejo
agronómico del cultivo.
- Variedades de caña,
que debido a su antigüedad, están en un proceso de degradación
natural y las cuales no son específicas para la producción de
panela.
Estos factores generan
bajos rendimientos y mala calidad en el producto final.
Uno de los aspectos de
mayor importancia para el desarrollo tecnológico de la agroindustria
panelera, es la obtención de mayores índices de productividad
agrícola e industrial; es decir, el mejoramiento de los niveles de
producción de caña en el campo y de panela en el trapiche.
A principios del siglo
pasado cuentan el Señor José Juan Terán existió una fabrica
cacera de azúcar llamada “Tendal”.
En el año de 1.937 el
Señor Mario Fuentes construye el primer “Alambique” para la
elaboración de aguardiente anisado o miche identificado con el
Nombre del sector La Platera y estaba ubicada en el mismo lugar
donde funciona actualmente el Centro Turístico la Platera (la
Gallera), el encargado era el señor Neptalí recordado por muchos
porque obsequiaba cuarticos de miche caliente a los muchachos de la
época; años mas tarde esta destilería fue vendida al señor
Miguel Ángel Briceño quien años después la muda a la hacienda el
Trentino en los limites con Lara donde funciona actualmente
conservando su mismo nombre. Actualmente, la actividad económica que
se destaca es la agricultura, como la siembra de caña, maíz, tomate
y repollo pero en muy pequeña escala.
Las primeras
pulperías que existió en La Platera podemos mencionar la de un
Señor llamado Bartolo, por allá por los años 1920, la de Rafael
Terán, la de Elías Baptista (el Padrote), Ramón Valle (monsito),
en la bodega del popular Elías Baptista se encontraba de todo, las
vecinas llevaban sus ventas las famosas carabinas de caraotas con ají
picante, tamales, hallacas, arepas de maíz pelado, acemas, etc.
Educación: En
cuanto a la parte educativa en esta comunidad nunca ha existido
escuela alguna a pesar que la población estudiantil cada año
crece, pero la misma asiste a clases en la escuela de la comunidad
de La Playa o en la población de Carache. Hay quienes recuerdan
que en el pasado era muy común ver a los alumnos pasar con una
pizarra pequeña y recoger piedritas en las quebradas para escribir
ya que no existían lápices ni cuadernos cuando asistían a
recibir clases a la Playa o para Carache.
Las Misiones
educativas están presentes y activas en la comunidad, según
proyecciones realizadas por la autoridad educativa esta comunidad
puede ser declarado libre de analfabetismo con la Misión Robinsón,
y se graduó un buen numero de personas de bachilleres integrales en
la Misión Ribas así como también, la Aldea Universitaria de la
Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela mantienen en
su matricula de estudiantes varias personas de esta comunidad. Con
lo cual y según las proyecciones ha impactado y se ha
incrementado significativamente el índice de desarrollo humano en
la población.
Salud: No se cuenta
con un ambulatorio pero hace 5 años comenzó a funcionar un
consultorio de Barrio Adentro el cual vino a constituir un gran
logro para la comunidad ya que comienza a tener un mejor acceso a los
servicios de salud, este consultorio medico funcionaba en el
ancianato que era mantenido por personal de Barrio Adentro Misión
Cubana y la comunidad no sabe por que razón fue eliminado.
Actualmente no cuenta con la infraestructura médica asistencial, y
por ende, no existe este servicio eficiente que permita la
ejecución de los planes y programas nacionales y regionales de
salud en la comunidad la Misión Barrio Adentro, cubría la
totalidad de la comunidad la falta de este servicio incide
notablemente en el nivel de vida de los habitantes.
En el pasado la basura
o residuos sólidos se colocaban en las quebradas o se quemaban
cerca de las casas ocasionando contaminación ambiental ahora se
cuenta con regularidad con el servicio de aseo urbano que recoge la
basura con una frecuencia de 2 días por semana solo que tiene que
ser depositada a orillas de la vía principal.
En cuanto a los
residuos líquidos y excretas en el pasado el fecalismo se realizaba
al aire libre lo que constituía contaminación al ambiente y
ocasionaba problemas de salud graves a sus habitantes, en la
actualidad son vertidos a través de los servicios sanitarios y
pasan a posos sépticos y letrinas, siendo una de las aspiraciones y
anhelos de esta comunidad a muy corto plazo la construcción de de la
red de cloacas.
El lugar de
esparcimiento deportivo que siempre funciono en esta comunidad era y
es la quebrada ya que no se cuenta con la infraestructura deportiva
alguna.
Cuentan la mayoría de
los entrevistados que esta comunidad siempre ha presentado un alto
índice de personas desocupadas tanto hombres como mujeres debido a
la falta de fuentes de trabajo.
En referencia a la
vestimenta, en aquella época las mujeres se vestían con faldas
largas hasta los tobillos, camisones que no fueran descubiertos y
alpargatas, los hombres se vestían con blusas de caqui franelas de
tela cruda de manga tres cuarto, camisas manga larga, pantalones de
caqui enrollados a media pierna, sombrero tejido de palma,
alpargatas y la gran mayoría usaba los cotizas raja deos elaboradas
en el mismo sector. Ahora la manera de vestir es moderna tanto
para los hombres como para las mujeres muy adaptadas a la época.
Esta comunidad cuenta
con luchadores sociales como: Rafael Valles, Himeria Terán, Waldina
Valera, Alirio Freites, quienes han logrado algunos de los pocos
beneficios con los que cuenta esta comunidad en la actualidad, entre
los cuales se pueden mencionar: capilla, acueducto, electrificación.
Esta comunidad se ha
caracterizado por ser muy apacible no ha luchado por conseguir y
lograr los servicios y bienes que le hacen falta.
AMBIENTE Y ECOLOGÍA
DE LA PLATERA
Los cambios expuestos
anteriormente en la geografía física e histórica de La Platera, se
puede notar que estos han tenido grandes transformaciones por
consecuencia de la constante siembra de un mismo rubro, la cría de
animales como los chivos y cabras, los efectos devastadores de la
tala y quema para formar sus conucos anteriormente, y la falta de una
conciencia ambientalista de los moradores de esta comunidad en cuanto
a la reforestación y conservación de las zonas altas, y la
contaminación del rió debido a que le vertieron las cloacas de la
población de Carache
ORGANIZACIÓN EN LA
LOCALIDAD DE LA PLATERA
Desde su fundación,
esta comunidad ha tenido una participación activa en la política,
solo con el derecho al voto, pero desde hace unos 30 años para acá
han existido algunas asociaciones de vecinos cuyo nivel de
participación ha sido muy bajo o ninguno, motivo este que no le ha
permitido lograr beneficios a favor de la comunidad.
Actualmente el vice
presidente de la Junta Parroquial Waldina Valera es de esta
comunidad.
La Platera cuenta con
un (1) Consejo Comunal activo que viene a constituir muestra de
participación política y protagónica de la comunidad cuyos
miembros son: Himeria Terán, Dámelis Pichardo, Fernando Sáez,
Andres Sáez y Carmen Gil.
Como podemos ver todo
principio es duro por el atraso y lo rustico de los trabajos que
marcaron época en nuestros antepasados y que lamentablemente aun
no hemos aprendido a valorar ni a reconocer los esfuerzos y
sacrificios de los que nos antecedieron
GLOSARIO
Brega: Trabajo en el
Campo
Pulpería: Bodega
Parranda: Fiesta en
la comunidad Cacho: Corneta que
indicaba la hora de levantarse
investigaciòn realizada por LICenciado en cultura ANDRÉS ANTONIO SÁEZ
Muy buena publicaciòn, felicitaciones, Atentamente nieto de Celima Valles y muchos años de compartir en la platera de niño y ahora con mi familia.
ResponderEliminarAlejandro Valles.
Que buena historia me encanta mi madre es de la platera y sobrina del sr Jesús Gil que orgullo ser de esta comunidad carachense
ResponderEliminar